Los blogs se han convertido en los sustitutos perfectos de los tradicionales portafolios electrónicos. A las ventajas que incorporaban estos instrumentos se añade el hecho de la facilidad con que pueden ser publicados en el presente, y las potencialidades que ofrecen para realizar trabajo colaborativo (revisiones, comentarios, seguimientos, etc.).
El portafolio electrónico adquiere así algunas de las características que tenía el blog, fundamentalmente su naturaleza de diario. De esta manera tenemos confeccionado un instrumento pedagógico que sirve como bitácora donde el estudiante puede realizar diacrónicamente el seguimiento a su propio proceso de aprendizaje. El blog educativo apoya el proceso de enseñanza, al constituir un instrumento gracias al cual el alumno realiza su aprendizaje pero, además, al constituir un medio para que pueda reflexionar sobre el mismo
Cuando el autor del blog es el profesor, este instrumento es un espacio ideal para compartir información y difundir contenidos para el desarrollo de las actividades de un curso. Sin embargo, este uso limitado tiene el inconveniente de que los alumnos no disponen de demasiadas posibilidades de interacción y, en consecuencia, pueden ver el uso del blog más como una carga pesada que como una oportunidad para desarrollar creativamente su aprendizaje. Sin embargo, cuando el autor del blog es el alumno, y se convierte de esta manera en su portafolio, al mayor dinamismo e interactividad se suman otra serie de ventajas. En primer lugar el alumno se va convertir en el propio guía de su proceso de aprendizaje. Pero, además, el uso del blog por parte del alumno permite al profesor el hacer un seguimiento puntual y detallado del aprendizaje que va realizando el alumno. No sólo le permite comprobar la realización de las tareas, sino realizar una evaluación no sumativa, sino de todo el proceso de formación del alumno.
Pero las revisiones y los comentarios no sólo pueden proceder de parte del profesor. También se puede invitar a expertos en las materias el que vayan evaluando la composición de los blogs de los alumnos, de manera que éstos se sientan mucho más motivados por la relevancia fuera del aula que van cobrando sus trabajos. Al mismo tiempo, el blog también se convierte en un excelente mecanismo de aprendizjae colaborativo, puesto que se pueden diseñar comentarios del alumno a blogs de otros compañeros en la modalidad de sugerencias y comentarios, y puesto que el propio alumno puede aprender en los blogs de sus compañeros dificultades similares a las que él ha tenido, y pueden encontrar estrategias posibles para superarlas.
Sin embargo, para que el blog sea una buena herramienta pedagógica es necesario preparar e instruir convenientemente al alumno en su uso y, sobre todo, en sus propósitos. El diseño del curso basado en blogs ha de especificar exactamente qué objetivos de aprendizaje va a cumplir el blog, y estos objetivos han de ser correctamente transmitidos al alumno. Es muy importante transmitir perfectamente al alumno qué se espera que publique cuando se le dan instrucciones de crear un blog o portafolio. Asentados estos objetivos principales, se le dará una serie de indicaciones también básicas sobre cómo coleccionar los artefactos que constituyan sus entradas, así como, más importante todavía, sobre cómo seleccionarlos y organizarlos. Lo importante es hacerle consciente de que cada artefacto encontrado y publicado deberá estar diciendo sobre él y sobre su proceso de aprendizaje lo que se estableció objetivos específicos de aprendizaje.
Para que el alumno comprenda cómo el acopio y organización de los artefactos van a ser evidencias de su aprendizaje es fundamental insistir en la reflexión que ha de realizar sobre cada uno de ellos. En particular estamos hablando del proceso de apropiación y de integración dentro de su propia experiencia educativa de una serie de artefactos que, de otra manera, quedarían dispuestos a la manera de un muy poco instructivo collage de materiales dispersos. Si no se transmite esta necesidad de reflexión y de apropiación se corre el riesgo de que el blog se convierte en una mera recopilación de materiales pertenecientes a otros autores, que no muestran nada de este otro autor en que nosotros, como instructores, queremos que se convierta el alumno.
En este proceso de reflexión y de apropiación, el alumno ha de señalar qué le está diciendo el artefacto publicado de su aprendizaje sobre los objetivos de aprendizaje inicialmente marcados. Fundamentalmente, qué lecciones está extrayendo él al hacer uso de este tipo de materiales.
En esta medida se ha de comunicar al alumno la necesidad de que reflexione no sólo sobre lo que el artefacto dice de su aprendizaje, sino también de lo que no dice, es decir, de las deficiencias que muestra para cumplir los objetivos establecidos y, a partir de ahí, pueda establecer las necesidades de nuevas búsquedas, reflexiones y reorientaciones de su aprendizaje en nuevas y futuras entradas. De esta forma se va a estar reforzando la naturaleza secuencia y continua del auto-aprendizaje.
El que de esta forma el blog del alumno se convierta en una especie de huellas que hablan del proceso de aprendizaje ayuda sobremanera el proceso de su evaluación. En primer lugar esta secuencia temporal sirve para que el alumno pueda reflexionar ya no sobre los materiales y artefactos que ha ido publicando, sino sobre su propio proceso formativo, y pueda señalar, además, los avances realizados en el desarrollo del curso. Es decir, esta reflexión conduce directamente hacia una auto-evaluación que se convierte, además, en una parte relevante de la evaluación que el propio profesor puede realizar de su desempeño.
El profesor habrá de atender, entonces, a todo este proceso de reflexión y de auto-evaluación, pero, además, podrá visualizar por sí mismo los avances efectivos realizados por el alumno a lo largo de todas las actividades y etapas, siempre de acuerdo a los primeros objetivos de aprendizaje señalados. Como señalé, esto favorece que se realice una evaluación de toda la secuencia de la formación, y no sólo de la resultante final (evaluación sumativa).
Según esta filosofía que subyace a la introducción de los blogs en el proceso educativo, están claros cuáles son los criterios que debe de evaluar el profesor de las realizaciones del alumno. En primer lugar se deberá de examinar que los artefactos han sido cuidadosamente seleccionados según los criterios de aprendizaje que se le marcaron al alumno. Igual de importante es que se haya sabido dar la ubicación y organización adecuada a cada uno de estos artefactos. Y como uno de las máximas que ha de guiar el diseño de los blogs es el proceso de apropiación, se ha de atender especialmente a que cada artefacto haya sido acompañado por un profundo proceso de reflexión sobre las virtualidades y deficiencias de cada artefacto, sobre lo que le está enseñando al alumno, y sobre las deficiencias y el camino que debe de seguir el alumno en su próxima búsqueda y en su próxima publicación. Finalmente, a la hora de realizar la evaluación, es muy importante considerar si el alumno está consciente de lo que la audiencia está pidiendo de él, es decir, si ha asimilado los propios criterios del aprendizaje que el profesor consignó al comenzar el curso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario